El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) orienta cada decisión técnica durante la construcción. Más que cumplir con una norma, implica garantizar que los materiales, procesos y sistemas utilizados protejan la vida humana, la infraestructura y el entorno.
El uso de acero estructural responde a criterios técnicos que trascienden lo estético y económico. Su resistencia, ductilidad y calidad se evalúan de forma rigurosa para cumplir con estándares de seguridad, sobre todo en zonas con actividad sísmica y riesgos geotécnicos.
Normas técnicas que rigen el uso del acero en Perú
El uso del acero en la construcción está regulado por estándares que aseguran su calidad, resistencia y durabilidad. En el Perú, el RNE establece lineamientos que orientan su correcta aplicación en estructuras civiles y edificaciones seguras.
A continuación, se detallan las normas técnicas más relevantes que definen cómo debe utilizarse el acero estructural y de refuerzo en obras:
Norma Técnica E.060 – Concreto Armado
Regula el uso del acero corrugado como elemento de refuerzo en estructuras de concreto. Establece especificaciones sobre propiedades mecánicas, recubrimientos, anclajes, empalmes y doblado. Indica además los requisitos de calidad que deben cumplir los fabricantes, incluyendo certificaciones basadas en estándares internacionales como la ASTM A615.
Norma Técnica E.090 – Estructuras Metálicas
Define criterios para el diseño, fabricación y montaje de estructuras de acero. Detalla aspectos como soldaduras, conexiones, diseño sísmico y protección anticorrosiva. Exige el uso de perfiles que cumplan normas como la ASTM A36, garantizando un comportamiento estructural seguro y duradero en condiciones de carga y eventos extremos.
Aplicación en proyectos y procesos constructivos
Durante la fase de diseño estructural, los profesionales deben aplicar las disposiciones del Reglamento en el cálculo y selección del acero. Las decisiones que tomen deben estar sustentadas en normas actualizadas, estudios de suelo, tipo de edificación, zona sísmica y carga esperada.
En la ejecución, el control de calidad se convierte en una etapa decisiva. Las inspecciones deben verificar el cumplimiento de las especificaciones normativas en el almacenamiento, corte, doblado y colocación del acero. También se consideran los procedimientos de soldadura y la resistencia de las uniones, según lo detallado en los reglamentos.
Un marco normativo como el peruano ofrece lineamientos técnicos precisos que reducen el margen de error en proyectos estructurales. También representa una garantía frente a decisiones constructivas inadecuadas que podrían poner en riesgo la seguridad de una edificación. Cumplir con lo que establece el Reglamento Nacional de Edificaciones permite construir ciudades más seguras y resilientes ante los retos sísmicos y urbanísticos.
Beneficios de cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones
Cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones asegura estructuras más seguras, duraderas y eficientes desde el diseño hasta la operación del proyecto.
A continuación, se detallan los principales beneficios:
- Mayor seguridad sísmica: Reduce el riesgo de colapsos estructurales durante movimientos telúricos.
- Durabilidad garantizada: Prolonga la vida útil de la edificación al usar materiales certificados.
- Prevención de errores constructivos: Disminuye fallas asociadas a decisiones técnicas inadecuadas.
- Optimización de costos a largo plazo: Minimiza reparaciones, reforzamientos y pérdidas materiales.
- Confianza técnica y legal: Eleva el estándar del proyecto y respalda su aprobación ante entidades reguladoras.

- Tubos de acero inoxidable: la mejor opción para postes, cercos, barandas y carrocerías - 20 octubre, 2025
- ¿Sabías que el dowel alarga la vida de tu pavimento? - 20 octubre, 2025
- ¿Por qué las vigas de acero en forma de H son la base de estructuras seguras y duraderas? - 20 octubre, 2025












