En zonas sísmicas, es esencial tener la certeza de que nuestra vivienda puede resistir un sismo sin comprometer nuestra seguridad. Saber si tu casa es segura frente a un sismo no solo depende de la antigüedad de la construcción, sino también de los materiales utilizados y el tipo de estructura. Para garantizar que tu hogar esté preparado para resistir movimientos sísmicos, es fundamental realizar una revisión detallada de sus cimientos, paredes y techos.
Contar con la asesoría de un experto en sismos y asegurar que se hayan implementado las normativas de construcción sísmica en la edificación puede marcar la diferencia entre la seguridad y un riesgo inminente. En este artículo, te daremos algunos consejos prácticos sobre cómo identificar si tu casa está bien preparada para enfrentar un sismo y qué pasos tomar para reforzarla si es necesario.
La construcción debe haberse realizado conforme a las normativas nacionales
Para que una casa o edificio sea considerado seguro, lo primero que debes tener presente es que fue construido bajo las normas de diseño sismo-resistente (Norma E.030-18), las cuales están sustentadas en la ingeniería sismorresistente. Dichas normas se van actualizando a medida que la Ingeniería Sismorresistente va avanzando.
Un dato interesante que te cuento aquí; es que en 2007, cuando se dio el terremoto con epicentro en Pisco – Ica, las construcciones que fueron edificadas bajo la Norma E.030-1997 no sufrieron daño. Por otro lado, aquellas que no fueron hechas bajo esta norma sufrieron daños graves y, en muchos casos, tuvieron que ser demolidas. Como te mencioné antes, la Norma E-030 que está vigente actualmente es la de 2018.
La construcción debe haber sido hecha por profesionales capacitados
Seguir la norma es importante para que una construcción sea segura; pero de nada sirve si todos los que intervenimos en la construcción no somos profesionales capacitados para velar que esta se aplique, en el proceso que nos corresponde.
En ese sentido, la vivienda o edificios, debe haber sido diseñada por un arquitecto, además de un ingeniero estructural; y en cuanto a su ejecución, debe haber contado con la participación de un maestro de obra profesional (como tú o como yo).
Estoy seguro de que me darás la razón en este punto. Después de todo, como maestros de obra que somos, siempre debemos verificar que cada elemento estructural se levante conforme a las indicaciones de los planos y la norma técnica; además, debemos verificar que el material que usamos sea de calidad, homologado y certificado.
Evalúa con profesionales, si tu vivienda es segura
Si tienes dudas acerca de si tu casa o edificio es seguro, lo mejor es que revises su documentación. Así sabrás si cuenta con el estudio geológico respectivo, así como el de mecánica de suelos, entre otros. En el caso de que esta u otra documentación importante falte, lo mejor será que contrates a ingenieros civiles o estructurales que puedan evaluar tu propiedad para saber si realmente es sismorresistente, hay que hacer mejoras, o en el peor de los casos: demolerla.
Además de tener en cuenta los puntos que he mencionado, también es importante que consideres que incluso una construcción que siga las normas, sea hecha por profesionales y se usen con materiales de calidad, no es 100% segura, ya que también hay que considerar la intensidad del sismo y la antigüedad de la vivienda; sin dejar de lado además, la distribución interna que hayas realizado al momento de mudarte (ubicación de objetivos, por ejemplo).
Espero que esta publicación te sea de ayuda. ¡Sigamos construyendo juntos viviendas seguras y sismorresistentes!
- Día del Ingeniero: su rol fundamental en la construcción segura - 11 junio, 2025
- Tipos de cimentaciones: ¿cuál es la más adecuada para tu proyecto? - 11 junio, 2025
- La guía definitiva para mezclar arena y cemento en obras de construcción - 11 junio, 2025