¿Cómo han ido las obras de este mes? ¡Espero que tengas bastante trabajo y estés juntando tu platita para pasar unas buenas vacaciones en julio! ¡Te lo mereces! Como siempre, me gusta compartir contigo y los demás maestritos un poco más sobre los procesos constructivos a los que nos dedicamos día a día.
En esta oportunidad me gustaría hablarte sobre el modelo de calidad 3CV+2. Si aún no sabes de qué se trata, ¡presta atención que aquí te cuento más!
¿A qué se refiere el modelo de calidad 3CV+2?
El modelo de calidad 3CV+2 es, como su nombre indica, un modelo que permite medir la calidad para la construcción de viviendas. La aplicación de esta metodología implica partir del principio de que los procesos constructivos se clasifican en “Críticos” cuando se habla de instalaciones y estructuras; y “No Críticos”, cuando se habla de aspectos estéticos.
El modelo de calidad 3CV+2 se rige por tres criterios de calidad:
1. Insumos, puesto que evalúa que los insumos usados en la construcción de viviendas sean de calidad superior.
2. Procesos, que se evalúan en base a subcriterios como calidad, productividad, eficiencia, estandarización y racionalización.
3. Productos, los cuales deben ser de alto valor agregado
Los criterios antes mencionados se pueden evaluar a través de dos modelos de auditorías. En el primer caso se trata de una auditoría interna, es decir cuando la misma empresa constructora lo realiza; y, en el segundo, cuando la auditoría es externa, hecha por una entidad independiente, por lo que ofrece una mirada más objetiva.
La evaluación de los criterios considerados tiene un sistema de calificación basado en tres inspecciones que luego son promediadas, inicialmente a nivel de procesos y posteriormente a nivel de obra. En el primer caso deben alcanzar una calificación mínima de 90/100; y en el segundo de 80/100.
¿Cuáles son las etapas de la metodología ECV+2?
Las etapas de la metodología ECV+2 son cuatro:
- Identificación de los procesos constructivos que se van a controlar.
- Definición de las especificaciones y tolerancias.
- Implementación del proceso de calidad para el proyecto. Que a su vez se subdivide en:
- Diseñar el muestreo de viviendas.
- Hacer evaluaciones semanales.
- Identificar desviaciones.
- Registrar el nivel acumulado de calidad de la obra.
- Reportar semanalmente los niveles de calidad de la obra.
- Analizar y reportar semanalmente las desviaciones.
¿Por qué es útil aplicar el modelo de calidad ECV+2?
La concepción del modelo y su desarrollo han permitido plantear premisas que han hecho viable su aplicación; por ejemplo, el hecho de que la velar por la calidad del proyecto desde etapas tempranas ayuda a prevenir errores que luego serían muy costosos de solucionar en la fase de postventa. Incluso, en el peor de los casos, usar el control permitiría corregir errores en fases tempranas, lo que resultaría menos costoso que etapas posteriores.
¿Conocías el modelo de calidad 3CV+2? ¡Cuéntame si lo están aplicando en los proyectos en los que trabajas!
Te puede interesar: Instalaciones sanitarias ¿Cómo hacer un buen proceso constructivo?
- ¿Cómo evitar fisuras en muros de concreto armado? - 22 abril, 2025
- Comparación entre drywall y ladrillo: ¿cuál elegir? - 22 abril, 2025
- Diferencias entre ladrillo silico calcáreo y ladrillos tradicionales - 22 abril, 2025