¿Cómo te va, maestro constructor? ¿En qué etapa de tu proyecto de construcción te encuentras? Si aún estás en la etapa de excavación y cimientos ¡esta es la publicación para ti! Aquí trataré algunos puntos importantes para este proceso. ¡Toma nota!
Debemos tener en cuenta los mapas zonificación y microzonificación sísmica
De acuerdo con las estadísticas, el 90% de las construcciones que se hacen en el Perú no realizan estudios de mecánica de suelos. Conocer los mapas sísmicos es importante porque nos permite reconocer cuáles son las zonas rojas, en las cuales hay que tener mayores consideraciones y criterios técnicos, incluso la supervisión y dirección de un profesional responsable.
¿Cuándo es obligatorio realizar estudios de mecánica de suelos?
Es obligatorio realizar este estudio para edificaciones de servicios, edificaciones de 1 a 3 pisos con más de 500 metros cuadrados de área techada en planta, edificación de 4 o más pisos de altura, edificaciones industriales, edificaciones especiales con peligro de falla, edificaciones que requieran pilotes y edificaciones adyacentes a taludes o suelos inestables.
Debemos considerar el tipo de terreno en el que estamos excavando o cimentando
Hay diferentes tipos de terrenos. Hay terrenos planos, irregulares, con pendiente, etc. El más conveniente para construir, en términos económicos, son los terrenos planos. Si nos encontramos frente a los otros dos tipos de terrenos, es importante que contemos con planos que nos permitan prever los inconvenientes del terreno, así podemos prever las dificultades del trabajo y los costos de la vivienda.
Ten en cuenta el tipo de suelo
Existen diferentes tipos de suelo sobre los cuales podemos construir. El ideal para construir es el rocoso o gravoso porque tiene buena capacidad portante y cumple todas las condiciones para una construcción segura.
Otro tipo de suelo es el conglomerado de roca que tiene un poco menos de resistencia con relación al anterior. Después, el suelo arenoso; y finalmente también está el suelo limoso, que tiene una baja capacidad portante, por lo que también debe tomarse las precauciones del caso con el objetivo de evitar errores que lleven a que la vivienda colapse con el tiempo.
Otro tipo de suelo es el arcilloso, considerado el más débil, en cuanto a su capacidad portante, con relación al resto. Este también tiene la cualidad de que cuando hay agua acumulada, el suelo tiende a expandirse y a contraerse cuando pierde agua.
Conoce cuáles son los tipos de suelo que no son para cimentación
Es importante que no realices construcciones sobre suelos tipo turba, tierra vegetal, relleno de desmonte, rellenos sanitarios o industrial ni rellenos controlados. Las construcciones aquí no solo están prohibidas, sino que son peligrosas.
Aprende a determinar el tipo de cimentación
Para determinarla hay que tener el diseño de la edificación y el estudio de mecánica de suelo. Con relación a los tipos de cimentación, hay cimentaciones superficiales como:
- Cimientos corridos.
- Zapatas.
- Losas o plateas de cimentación.
Estas se desarrollan sobre suelos blandos (suelos arcillosos, limosos o arenosos) debido a que su capacidad portante es baja.
En cuanto a las cimentaciones profundas, estas son:
- Excavaciones de pilotes.
- Compactación controlada.
TE INVITAMOS A REVISTAR ESTA NOTA: ¿Qué son los cimientos corridos?
- Cómo Construir con Adobe: Consejos Prácticos - 25 febrero, 2025
- Materiales para Construcción: Guía para elegirlos según las etapas de la obra - 25 febrero, 2025
- Beneficios de elegir materiales de construcción sostenibles en tu proyecto - 25 febrero, 2025